Orlando Martínez: Vida y Obra Periodística
Por: Rubén
Moreta
El crimen político
más horrendo perpetrado por la dictadura ilustrada de Joaquín Balaguer fue el asesinato
del periodista Orlando Martínez, la pluma más crítica contra ese oscuro régimen,
negador de los derechos humanos y las libertades públicas.
Orlando Martínez,
nació en el municipio de Las Matas de Farfán, provincia San Juan, el 23 de septiembre
del 1944. Hijo de Doña Adriana Hawley y Mariano Martínez. Inició sus estudios de
periodismo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Su asesinato se produjo
el 17de marzo del 1975, en la avenida José Contreras esquina Cristóbal de Llerena,
en las proximidades de la UASD. El tiro
mortal a Orlando Martínez se lo infligió el cabo Mariano Durán Cabrera con un
revólver calibre38 marca “Detective’’, número F07259.
Martínez, de
espíritu rebelde, abrazó la militancia revolucionaria a través del Partido Comunista
Dominicano (PCD). Poseía una profunda sensibilidad social y repudiaba el orden
sociopolítico consistente en una dictadura ilustrada, que encabezaba el presidente
Joaquín Balaguer.
Orlando Martínez
fungía como director de la Revista Ahora y era columnista del Periódico El Nacional,
donde escribía su célebre columna Microscopio.
El periodismo libre, responsable y de compromiso
encuentra en el malogrado Martínez a su más elevado
estandarte, porque asumió un ejercicio periodístico comprometido con la defensa
de la libertad, los derechos humanos, la transparencia y por la construcción de
un nuevo orden político.
El
presidente Joaquín Balaguer rehuyó identificar los asesinos del comunicador y
de forma cobarde e irresponsable escribió en su libro “Memoria de un Cortesano
de la Era de Trujillo” una página en blanco ocultando a los asesinos.
En la página en blanco, el presidente Balaguer
hizo este comentario: “Esta página se inserta en blanco, durante muchos años permanecerá
muda, pero un día hablará, para que su voz sea recogida por la historia callada,
como una tumba cuyo secreto a voces se levantará, acusador, cuando el tiempo permita
levantarla la losa abajo la cual permanece yacente, la verdad. Sus contenidos y
deja en manos de una persona amiga que, por razones de edad está supuesta sobre
vivir me y que ha sido encargada por mí de hacerlo público algunos años después
de mi muerte."
Casi veinte años
después de muerto Balaguer, dicho contenido no se ha divulgado.
A partir del
1996, el presidente Leonel Fernández reintrodujo el expediente en la justicia,
y fueron sometidos a los tribunales el cabo de la Fuerza Aérea, Mariano Durán Cabrera;
Rafael Alfredo Lluberes Ricart (Lluberito), el entonces mayor del Ejército Nacional,
Joaquín Antonio Pou Castro; Luis Emilio de la Rosa Beras, José Isidoro Martínez
González y Salvador Lluberes Montas(Chinino) ,este último fue excluido luego del
expediente “por razone de salud”.
Todos los pistoleros
operativos recibieron condenas ejemplares de veinte y treinta años, no así los autores
intelectuales, los generales Enríquez Pérez Pérez, Salvador Lluberes Montas y Ramón
Emilio Jiménez.
Hoy invocamos que en nuestro país nunca más la
censura, persecuciones ni el odio perturben la vida pública, y mucho menos, se
acallen con métodos violentos los disidentes.
Nunca más desde el Estado se patrocine la vulneración
de la libertad de expresión y difusión del pensamiento.
Nunca más los
fantasmas del miedo deben perseguir a los dominicanos y dominicanos.
Nunca más en esta media isla la caverna política,
con su resentimiento y desatino, debe atentar contra la vida de una péndula desafiante
e irreverente frente a los desmanes en el ejercicio gubernamental.
Loor eterno
a la memoria de Orlando Martínez, mártir del periodismo dominicano.
El autor es Profesor UASD.
0 comentarios: