Según el derecho canónico, cada viernes y especialmente en Viernes Santo, los fieles católicos deben mantener una abstinencia de carne.
Quizás una de las tradiciones más populares del Catolicismo durante esta época del año es el consumo exclusivo de pescado en Semana Santa.
Junto a otras costumbres vinculadas a esta festividad religiosa, la ingesta de pescados y mariscos es un clásico que año a año completa la agenda noticiosa con notas sobre sus variaciones de precio y recomendaciones para la salud.
¿Por qué se come pescado en Semana Santa?
En sí, la Iglesia Católica no obliga a sus feligreses a comer pescado durante los días que comprende Semana Santa, que van desde el Día de Ramos hasta el Día de Resurrección.
La costumbre fue adoptada específicamente para el Viernes Santo, fecha en la que no debería comerse carnes rojas en conmemoración del sacrificio de Jesucristo. Esto corresponde a un llamado de penitencia que hace el catolicismo en pos de demostrar humildad y modestia.
Al respecto, el derecho canónico versa que “todos los viernes, a no ser que coincidan con una solemnidad, debe guardarse la abstinencia de carne, o de otro alimento que haya determinado la Conferencia Episcopal; ayuno y abstinencia (de carne) se guardarán el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo”.
En esa misma línea indica que “todos los fieles, cada uno a su modo, están obligados por ley divina a hacer penitencia; sin embargo, para que todos se unan en alguna práctica común de penitencia, se han fijado unos días penitenciales, en los que se dediquen los fieles de manera especial a la oración, realicen obras de piedad y de caridad y se nieguen a sí mismos”, fijando para ellos todos los viernes del año y el tiempo de cuaresma.
Además, según consigna La Nación, el pescado habría adquirido un carácter virtuoso para Semana Santa a través de la asociación del milagro de la multiplicación de peces y panes.
El investigador en religión David Vilchis, miembro fundador del Seminario de Intersecciones de lo Religioso (SEMIR), explicó que las razones por las que no se come carne en Semana Santa provienen de una cosmovisión judía. “Antiguamente, durante los días santos solo se permitía comer pescado y otros seres del mar, frutas, verduras, cereales y derivados, lo cual excluía al pollo”, detalló.
Significado de los dias de Semana Santa
¿Qué significan los días de Semana Santa?
Durante la Semana Santa, los cristianos dedican tiempo a la reflexión y oración en conmemoración a la llegada de Jesucristo a la tierra, tiempo en el que el Triduo Pascual está presente y es precedido por la Cuaresma. A continuación se menciona el significado de los siete días de la Semana Santa:
- Domingo de Ramos: se conmemora la entrada victoriosa de Jesucristo a Jerusalén.
- Lunes Santo: Jesús expulsa a los mercaderes del Templo de Jerusalén.
- Martes Santo: Jesús anuncia las Negaciones de San Pedro y la traición de Judas a sus discípulos.
- Miércoles Santo: Judas y Sanedrín conspiran para traicionar con 30 monedas de plata a Jesús.
- Jueves Santo: en la última cena, Jesús ora en el huerto de Getsemaní y es arrestado.
- Viernes Santo: encarcelación de Jesús. Se produce el vía crucis y la crucifixión de Jesucristo.
- Sábado Santo: día de reposo y reflexión a la espera de la resurrección de Cristo.
- Domingo de Resurrección o de Pascua: ascenso de Jesús al cielo y fin de la Semana Santa.
0 comentarios: